Origen de De la cueva


La familia Cueva o de la Cueva, de remoto origen, es una de las más ilustres de España. Ya en mediados del siglo XII florecían caballeros de este linaje, que fueron Señores de Molina. También tomaron parte en la lucha contra los moros en Andalucía y figuraron entre los ganadores de Baeza (Jaén) en 1227.


Originarios primitivamente de Navarra, la leyenda de la familia, que recuerda sus armas, supone que el progenitor de los Cueva fue un caballero llamado Beltrán, que en las montañas de Sobrarbe, en tiempos de su primera restauración, venció y mató a una sierpe en la boca de la cueva, de lo que le vino el apellido; pero esa leyenda no pasa de los límites de la fábula y sólo la recogemos a título de curiosidad.


Lo más cierto es que en la raya de la Merindad de Castilla la Vieja poblaron los de este linaje en el lugar de la Cueva, del valle de Manzanedo y provincia de Burgos, cuyo nombre tomaron por apellido y en el que radicó su primitivo solar. José Pellicer afirma que en ese lugar, luego casi despoblado, perduró un edificio antiguo, que había formado parte del Palacio y casa solariega de esta familia, conservando su nombre de Palacio de la Cueva v las armas del dragón, propias del linaje, hasta que pasó a poder de unos caballeros Gómez, emparentados con los de Isla. Entonces, sin duda, fue cuando los Cueva pasaron a vivir a Molina de Aragón como parientes que eran del primer Señor de este Estado, el Conde Manrique de Lara, y a la ciudad de Molina, de la provincia de Guadalajara, que era la cabeza del Señorío, pobló Pedro de la Cueva, que es el tronco más antiguo y comprobado de esta familia.


Otra casa radicó en el lugar de Menamayor, del valle de Mena (Burgos), y en Medina del Campo (Valladolid).


En Asturias tuvo casa solar en la parroquia de Lada, del Concejo de Langreo.


En Cantabria tuvieron casas solares en la provincia de Liébana y en el lugar de Queveda, del municipio de Santillana del Mar, y en la villa de Selaya, del valle de Carriedo.


En Galicia tuvo casa solar del lugar de Piedrafita, de la feligresía de Parada y del valle de Miñor (Pontevedra).


En Aragón tuvo casas solares en Estercuel, su dueño Johan de la Cueba; en Cañizar del Olivar, su dueño Mingo la Cueba; en Ejulve, su dueño Miguel de la Cueba; en Crivillén, su dueño Jayme la Cueva; en Castel de Cabra, su dueño Miguel de la Cueba; en Palomar de Arroyos, su dueño Johan de la Cueba; en Montalbán (todo en Teruel), sus dueños Pascual de la Cueva, Colau de la Cueva, Joan de la Cueva y la mujer de Salvador de la Cueva; en Ibdes (Zaragoza), su dueño Pedro de la Cueva; en Sariñena, su dueño Steban de la Cueba, y en Lagunarrota (ambas en Huesca), su dueño Anthón de Cueva, documentadas en la Fogueración aragonesa de 1495.


Gonzalo la Cueva fue Juez de Teruel en 1469.


Obtuvieron repartimiento en la ciudad de Guadix (Granada) por ser vecinos o pobladores de ella, en 1489: Cristóbal de la Cueba, Diego de la Cueba, de Baeza, Bartolomé de la Cueba, Rui Pérez de la Cueba, Marina de la Cueba, Fernando de la Cueba, Rui Pérez de la Cueba, Diego de la Cueva, Cristóbal de la Cueba, Ventura de la Cueba y Francisco de la Cueba.


Cristóbal de la Cueva y Fernando de la Cueva fueron escuderos de las Guardas Reales que recibieron mercedes y vecindad en el repartimiento de la ciudad de Guadix (Granada).


Pasaron a Chile, Ecuador, Estados Unidos, Filipinas, Honduras, México, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, El Salvador y Venezuela.


Probaron su nobleza para ingresar como Caballeros en la Orden de Santiago: Alonso de la Cueva y de Herrera, natural de Nápoles, en 1613, y Antonio de la Cueva y Silva, natural de Medina del Campo, Comisario General de la Caballería de Flandes (hijo de Agustín de la Rúa y de Leonor de la Cueva y Silva, naturales de Medina del Campo), en 1645.


Litigaron su nobleza para ingresar como Caballeros en la Orden de Calatrava: Juan de la Cueva, natural de Jerez de la Frontera, en 1604, y Cipriano de la Cueva Rivamartín del Barco Aldana, natural de Madrid, en 1631.


Martín Alfonso de la Cueva y de la Cueva Junterón y Benavides, natural de Guadix, fue Caballero de la Orden de Calatrava, en la que ingresó en 1671. Era hijo de Diego de la Cueva, Señor de Torrafe, y de María de la Cueva y Benavides, Señora de Almuñana, y nieto paterno de Rodrigo de la Cueva y Calvo, Señor de Torrafe, y de Mariana de Junteron y Zambrana.


Antonio José y Nicolás de la Cueva y Forcallo, hermanos, naturales de Ciudad Real, probaron su limpieza de sangre para ingresar como religiosos en la Orden de Calatrava en 1728 y 1735, respectivamente. Eran hijos de Antonio José de la Cueva y Bermúdez y de María del Forcallo y Heredia y nietos paternos de Antonio de la Cueva y de María Bermúdez.


Probaron su hidalguía y limpieza de sangre para ingresar como religiosas en la Orden de Santiago: Juana de la Cueva, natural de Granada, del convento Madre de Dios de Granada, en 1642, y Juana de la Cueva y Benavides, natural de Guadix, en Granada, del convento Madre de Dios de Granada (hija de Pedro de la Cueva y Benavides y de Quiteria de Benavides y Luján y nieta paterna de Ruy Pérez de la Cueva y de Isabel de Benavides), en 1626.


Manuela de la Cueva y López, natural de Las Huelgas, del convento de San Felices de Burgos, probó su hidalguía y limpieza de sangre para ingresar como religiosa en la Orden de Calatrava en 1754. Era hija de Jerónimo de la Cueva y Gutiérrez y de María López y Villanueva y nieta paterna de Pedro de la Cueva y de María Gutiérrez.


Francisco Antonio de la Cueva y de la Torre, natural de Daroca (Zaragoza), fue Caballero de la Orden de Montesa en 1624.


Probaron su nobleza ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid: Francisco de la Cueva, vecino de Valladolid, Abogado de la Real Chancillería, en 1602; Juan de la Cueva, vecino de La Adrada, en 1538; Juan de Cueva, vecino del valle de Carriedo (Cantabria), en 1570, y Juan de la Cueva Coalla, vecino de Lominchar (Toledo) y Regidor de la ciudad de Toledo, en 1646.


Probaron su nobleza ante la Real Chancillería de Granada: Bartolomé de la Cueva y hermanos, vecinos de Ubeda, Villacarrillo y Baeza (todo en Jaén), en 1593; Beltrán de la Cueva y hermanos, vecinos de Ubeda, en 1586; Diego de la Cueva, vecino de Almodóvar del Campo (Ciudad Real), en 1548; Diego de la Cueva, vecino de Carmona (Sevilla), en 1576; Diego de Cueva, vecino de Santa María de los Llanos (Cuenca), en 1712; Fernando de Cueva y hermanos, vecinos de Hornachos (Badajoz), en 1768; Fernando de la Cueva, vecino de Baeza, en 1593; Hernando de la Cueva, vecino de Baeza, en 1511; Hernando de la Cueva, vecino de Iniesta (Cuenca), en 1546; José de la Cueva y consortes, vecinos de Fiñana (Almería), en 1803; José de la Cueva, vecino de Hornachos, en 1790; Juan de la Cueva, vecino de Ladrada, en 1538; Juan de Cueva, vecino de Constantina (Sevilla), en 1588; Juan de la Cueva, vecino de Zorita (Cáceres), en 1537; María de la Cueva e hijos, vecinos de Carmona, en 1582; Miguel de la Cueva, vecino de Castuera (Badajoz), en 1571; Pedro de la Cueva Bustamante, vecino de Cambil y Alhabar (ambas en Jaén), en 1581; Juan Cueva Cabrera y Alonso Cabrera, vecinos de El Pedroso (Sevilla), en 1547; Francisco Claudio Cueva y Coba, vecino de Iznájar (Córdoba) y Ogíjares (Granada), en 1682; Bartolomé Cueva Díaz de Navarrete, vecino de Ubeda, en 1593; Narciso de la Cueva y Forcallo, vecino de Ciudad Real, en 1743; Juan de Cueva Menor, vecino de El Pedroso, en 1553; José Cueva y Ortega, vecino de Málaga, en 1780; Eusebio y Diego Antonio Cueva y Rienda, vecinos de Fiñana, en 1733; Andrés de la Cueva Salazar y Francisco Salazar de la Cueva, vecinos de La Guardia, en 1657, y Fernando Pablo Cueva y Zaragoza, vecino de Linares, en 1780.




La genealogía, historia, la procedencia y los orígenes del apellido De la cueva

Comprender las raíces históricas de De la cueva es interesante, porque nos retrotrae a los ancestros y familiares que construyeron este linaje. La historia de De la cueva es, al igual que la de la mayor parte de apellidos, un enmarañado y maravilloso viaje a épocas pasadas con el propósito de averiguar la procedencia de De la cueva, que nos lleva a saber más acerca de quienes llevan ese apellido, cuál fue su origen, cuál su escudo o escudos heráldicos, la bibliografía en la que aparece mencionado De la cueva... Es posible intentar hacer un seguimiento de su genealogía, y aparte de los sitios originarios de De la cueva, sabemos en qué sitios existe la posibilidad de encontrar a gente con el apellido De la cueva en estos días.

El apellido De la cueva: la confirmación de su hidalguía

Todos y cada uno de los apellidos que disponen de certificado de hidalguía adjudicado por parte de alguno de los Reyes de Armas españoles, han sido compilados y publicados en una inestimable obra ejecutada por el último Decano Rey de Armas, Don Vicente Cadenas y Vicent. Si hablamos del apellido De la cueva, el primer Rey de Armas en certificar su hidalguía fue DON JULIO DE YEPES Y ROSALES, Cronista Rey de Armas de número, que fue nombrado por Don Alfonso XIII por su decreto de mayo de 1930, Académico de la Hispano Americana de Ciencias y Artes de Cádiz y Ex Director de la Revista Nueva Academia Heráldica. Era Académico de la Nacional de la Historia de Venezuela desde 1913, de la Academia Gallega en 1917, y de la Hispano Americana de Ciencias y Artes desde 1930. Era Académico de la Nacional de la Historia de Venezuela desde 1913, de la Academia Gallega en 1917, y de la Hispano Americana de Ciencias y Artes desde 1930.

Sitios donde abundan quienes se apellidan De la cueva

Por más que los apellidos disponen de un origen que se da en unas circunstancias muy concretas de tiempo y espacio, muchos de estos apellido se han ido esparciendo por todo el planeta debido a variopintasrazones, inclusollegando algunos de estos apellidos a ser importantes en países muy distantes de su país o región de origen. Existe la posibilidad este sea el caso de De la cueva. Haciendo uso de los datos de que contamos a día de hoy, se puede afirmar que los lugares del mundo en los que De la cueva es más abundante son los que siguen:

Ver lista completa de De la cueva en el mundo

De la cueva: crónica histórica

La historia sobre el apellido De la cueva se trata de una fascinante secuencia de eventualidades que fueron protagonizados por las personas que han ostentado este apellido a lo largo de la historia, y que existe la posibilidad de transitar hasta arribar a quienes fueron los primeros portadores del apellido De la cueva. Sus hazañas, la manera en que vivieron sus vidas, los lugares que habitaron, las relaciones familiares que tuvieron, los trabajos que desempeñaron… Todo esto es crucial para quien, como quien está leyendo este texto, está interesado en tener más información acerca de los datos históricos, la heráldica, los blasones y nobleza de De la cueva. En las líneas que siguen se podrá encontrar todo lo que hemos logrado reunir sobre apellido De la cueva. Con todo, si usted dispone de más datos históricos que desee compartir, sentiríamos una gran gratitud por su colaboración para engrandecer los conocimientos de las personas que, del mismo modo que usted, deseen tener más conocimientos sobre De la cueva.

Desafortunadamente no hemos encontrado de momento más datos históricos con respecto a De la cueva que la que con placer hemos dado a conocer. Instamos a los navegantes entusiastas de los apellidos que arriban a esta página que se informen a través de las fuentes bibliográficas sugeridas y a volver a visitarnos de forma asidua, en virtud de que usualmente atendemos relevantes contribuciones de otras personas interesadasgente atraída en la heráldica y la historia de los apellidos que podrían disponer de información de especial utilidad en relación con el apellido De la cueva, y que raudamente (habiéndolo verificado todo previamente) subiríamos a este sitio web. Del mismo modo, si se encuentra usted en disposición de ser una de esas personas, le instamos a que colabore con nosotros y nos mande los datos acerca de De la cueva de que disponga, dándole las gracias el gesto por anticipado.

Personas célebres que han llevado el apellido De la cueva a lo largo de la historia

Con certeza ha habido algunos De la cueva ilustres a lo largo de la historia de la humanidad, aunque por lo que sea, no el global de las crónicas históricas lo reflejaron o las noticias no han llegado hasta la actualidad. Infelizmente no todas las importantes aportaciones de las personas con el apellido De la cueva fueron tenidas en cuenta en su día por los historiadores de la época. Por más que un apellido puede ligar a una persona a un reconocido linaje y a un destacadísimoblasón, vive Dios que son las personas individuales quienes, a lo largo de sus vidas y debido a ciertos acciones eminentes o de importancia para la comunidad en la cual coexistieron, confieren renombre a sus apellidos y es posible llegar a construir destacados linajes. Es por ello que queremos poner de relieve en esta web a aquellas personas apellidadas De la cueva que, por el motivo que fuere, han dejado su huella en en el transcurrir de la historia.

Fuentes bibliográficas para el apellido De la cueva

Debido a todos los datos que se han logrado recoger hasta día de hoy, se puede garantizar que sobre el apellido De la cueva se puede localizar datos referentes a su heráldica, genealogía e historia. Esto se debe a las fuentes bibliográficas . Las fuentes bibliográficas recogen información acerca del apellido De la cueva, con la cual podemos descubrir más acerca de su significado original, cuál fue suorigen, su historia, blasón y suheráldica. Es muy aconsejable recurrir a las siguientes fuentes si lo que quieren es realizar una investigación acerca del apellido De la cueva, al igual que de otros apellidos:

FUENTES

Esta bibliografía es esencial para iniciarse en la observación del apellido De la cueva, así como del resto de apellidos.